Quiénes somos

Somos un laboratorio de innovación ciudadana. Propiciamos espacios dinámicos donde se promueve la creatividad para el diseño de nuevas soluciones de política pública.

Acelerando ideas en el Foro «Jóvenes y Política» junto a estudiantes de escuelas secundarias de Godoy Cruz.

Nos caracteriza el trabajo multisectorial y el abordaje colaborativo los problemas públicos. Para ello, involucramos a la ciudadanía en ciclo de las políticas públicas despertando la curiosidad, en los vecinos y en las vecinas, por conocer los espacios legislativos.

Generamos experiencias territoriales, accesibles para todas las personas. Posibilitamos una dinámica de trabajo que permita a la ciudadanía mejorar la realidad de su comunidad desde el sector público, sin exigencia de una experiencia previa o un conocimiento especializado. Procuramos compartir herramientas teórico-prácticas que permiten indagar la complejidad de la realidad social y ser agentes de cambios para su transformación.

A las personas involucradas en el voluntariado les proponemos:

DESCUBRIR

Examinar la naturaleza de un problema,
acercándonos a funcionarios, expertos y otros actores involucrados en la problemática, de los cuales podamos obtener información consistente.

DEFINIR

Ordenar la información obtenida e identificar patrones. Seleccionar la dimensión del problema adecuada en la que se va a hacer foco y formular el desafío como pregunta.

CREAR

Propiciar el trabajo colaborativo para generar propuestas diversas y creativas que puedan servir para potenciales soluciones.

RESOLVER

Darle forma a las ideas por medio de una
dinámica iterativa, que permita mejorarlas
continuamente.

Aprendemos juntos, de par a par. Apostamos por la educación popular, considerando que todas las personas tenemos un saber valioso para compartir con los demás.

Experiencia del Voluntariado Legislativo 2019 en Luján de Cuyo.

En el voluntariado, la ciudadanía puede explorar herramientas referidas a:

Sociedad, Gobierno y Políticas Públicas: Estado y Gobierno. Órganos de gobierno y estructuras organizativas de la Administración Pública. Articulación entre el Estado y la sociedad civil. Organizaciones gremiales, no gubernamentales, comunitarias y asociaciones varias. El proceso de elaboración de Políticas Públicas. Políticas públicas, planes, programas y proyectos. La participación de la comunidad: demandas, propuestas, deliberación, cogestión, control social.

Análisis de Problemas y Toma de Decisiones: Diagnóstico y análisis situacional. Elementos cuantitativos y cualitativos del diagnóstico. Enfoque integral: Análisis de problemas (modelo problemático integrado) y de actores (intereses, posicionamiento, recursos). Árbol de objetivos. Construcción de viabilidad. Análisis de alternativas (según recursos disponibles y voluntades políticas).

Formulación de Proyectos y Programa: Relación del proyecto o programa con los problemas, las necesidades y las oportunidades. El marco lógico; metas y tiempos. Cronograma de actividades y tareas. Recursos y presupuestación. Asignación de responsabilidades y organigrama. Comunicación. Procedimientos de trabajo. La evaluación y el monitoreo como medios para aprender y mejorar la gestión. Diseño de una guía de evaluación.

Sistema y técnica legislativa: Contenidos mínimos de una ley, estructura. Aspectos mínimos para una buena técnica legislativa. Tramitación administrativa – legislativa.

Tenemos un camino transitado

El Voluntariado Legislativo dio sus primeros pasos en el Honorable Senado de la Nación en 2010, la actividad fue ideada y  llevada a cabo por la Dirección de Relaciones Institucionales, a cargo en su entonces por el Lic. Tadeo García Zalazar, en conjunto con el Instituto Moises Lebensohn. 

En Mendoza, a partir del año 2012, el Voluntariado continuó en la Cámara de Diputados de la Provincia, de la mano del organizado por el Bloque de Diputados Radicales y la Fundación para el Desarrollo Cívico Ciudadano. Entre el 2015 y el 2019, la actividad continuó su desarrollo por los Departamentos de Godoy Cruz, Tunuyán, Luján de Cuyo, y Rivadavia. 

En 2018 se desarrollaron experiencias especiales en la Universidad Nacional de Cuyo y en el Honorable Senado de la Nación.

En este camino de crecimiento continuo, el Voluntariado ha sido declarado de interés por diversos espacios legislativos de la Provincia de Mendoza; ha sido finalista en la competencia global de “Buenas prácticas en participación ciudadana” del  Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP); es parte de catálogo de políticas de Ciudades Inclusivas de la UNESCO y del  del catálogo de políticas de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.


Construyamos algo juntos.


Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: