A propuesta del Voluntariado Legislativo, en el Honorable Concejo Deliberante aprobó una Declaración que propone al Ejecutivo municipal la incorporación progresiva, en las plazas saludables, de juegos para personas con discapacidad.
La vida urbana tiene su epicentro en plazas y parques, puntos de encuentro y socialización de los vecinos. Diariamente, niños/as y mayores, jóvenes y adultos, personas con o sin discapacidad usan los parques para el deporte, como espacio de juegos, para pasear, etc. Asegurar la accesibilidad y diseño universal en cualquier espacio público es prioritario. Más aún los parques accesibles, donde niños, niñas y adolescentes (NNyA) son los principales beneficiarios de cualquier acción que se lleve a cabo.

De esta manera, el Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia aprobó una Declaración Nº 17/20 propuesta por el Voluntariado Legislativo en su edición 2019.
El instrumento legislativo sugiere al Ejecutivo municipal instalar en todas las plazas saludables del Departamento, ya existentes, al menos tres (3) juegos por espacio público para el desarrollo de actividades de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Esto deberá cumplir con la normativa constructiva referida a la accesibilidad universal.

La Dirección de Obras Públicas deberá presentar al Concejo el plan de obras factible y viable, y sus etapas de implementación.
El equipo de voluntarios y voluntarias estuvo integrado por Ignacio D´ Benedetto, Maximiliano Bolado, Melina Oliva, Nadia Bocchini, Tania Machin y Joaquín Chirino, quienes estuvieron acompañados en el proceso de aprendizaje por Leandro Fruitos, Mercedes Ordoñez, y Agustín Boato. Además se contó con el acompañamiento legislativo de la concejala Laura Abate.

La discapacidad en números
En Argentina, entre los meses de abril y mayo de 2018, el INDEC implementó en las localidades urbanas de 5.000 y más habitantes de todo el territorio nacional el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad.

Los principales resultados del estudio indicaron que el 10,2% de la población de 6 años y más tiene algún tipo de dificultad. Esta prevalencia varía ampliamente según el grupo de edad: la menor prevalencia corresponde a la población de 15 y 39 años (4,8%) y la mayor al grupo de 80 años y más (46,6%).
El porcentaje de hogares con al menos una persona con dificultad es el 25,3%. La menor incidencia se da en la región Patagonia, donde el 22,1% de los hogares tienen al menos una persona con dificultad. La mayor está en Cuyo, donde es del 28,7%.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida (2019) de la DEIE en la Región Este, de la Provincia de Mendoza, el 5,6% de la población total es discapacitada. En cuanto al tipo de dificultad, la más prevalente es la dificultad motora, seguida por la visual, mental, auditiva, múltiple, entre otras.
Debe estar conectado para enviar un comentario.