Aprobaron una Declaración Nº 14/20 que posibilitaría disminuir la cantidad de residuos PET derivados a los rellenos sanitarios. La propuesta fue elaborada en el Voluntariado Legislativo, edición 2019.
El proyecto fue tratado en la Sesión Ordinaria del día 28 de julio, en donde el Exp. Expte. 2020-00054-9 tuvo el visto bueno para ser una herramienta jurídica que anima al Poder Ejecutivo para instalar, en los espacios públicos, dispositivos para la recepción diferenciada de residuos PET. Los mismos pueden revalorizarse a partir de un proceso de reciclaje socialmente inclusivo y ambientalmente sustentable.

Las voluntarias legislativas Claudia Rosana Morales, Julieta Quiroga, Lorena Angelica Jerez, Jésica Vanina Jerez, Melanie Damaris Jerez y Silvana Paola Bocchini, diseñaron una política pública que responde a la gestión de residuo PET en Rivadavia. Para ello, contaron con la asistencia técnica del equipo del Voluntariado Legislativo y de las y los ediles municipales.
Eco-Veredas, una iniciativa inspiradora
Inspiradas en experiencias locales tal como el proyecto «Eco-Vereda» impulsado por el Área de Juventud de la Municipalidad de Rivadavia y el programa «Puntos Limpios» de la Municipalidad de Junín, las voluntarias consideraron constituyen alternativas efectivas que pueden ser implementadas en el territorio rivadaviense. Con lo anterior es posible forjar una cultura ciudadana favorable a la separación y a la revalorización de residuos.
Por un lado, en la experiencia del municipio vecino, se recupera hasta el 60% del material PET producido con el cual se ha construido la primera vivienda de plástico reciclado del país.


Por otro lado, en el caso particular de Eco-Veredas, posibilita la reconversión de las veredas de la vía pública del Departamento, también utilizando adoquines confeccionados a partir de escamas de PET como una forma de innovación de los tradicionales sistemas de construcción.
Para llevar adelante el proyecto, se han establecido distintas actividades tales como la compra de equipamiento necesario para la elaboración de los adoquines de PET, una campaña de concientización y recolección de plásticos PET, capacitación y transferencia del know how de instituciones sociales.
Esta experiencia rivadaviense ha sido premiada a nivel nacional en el marco de la Primera Convocatoria para Proyectos de Innovación y Desarrollo Local, realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.
El famoso PET
El Tereftalato de Polietileno, mejor conocido como PET, que se utiliza para la fabricación de la mayoría de las botellas plásticas, es un polímero que pertenece a la familia del poliester y se trata de un material compuesto por diferentes fibras sintéticas, hecho a base de petróleo.

Según un informe de la Dirección de Protección Ambiental dependiente de la Secretaría de Ambiente de la provincia, del año 2018, del total de desechos que cada ciudadano mendocino genera por año, 13% es plástico. Y de ese plástico, en su mayoría son envases PET. Teniendo en cuenta que en Mendoza se genera aproximadamente 370 kg de residuos al año por persona, cada mendocino genera entonces alrededor de 50 kg anuales de plástico.

La contaminación por plástico y su ineficiente gestión, representa una de las grandes amenazas ambientales para la provincia por afectar, los cursos de agua, la actividad agrícola, la belleza paisajística, la flora y fauna autóctona y sus hábitat naturales, y, principalmente la salud de las personas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.