Los dos municipios mendocinos aprobaron en simultaneo Ordenanzas que hacen a la sustentabilidad del sector gastronómico y propician el consumo responsable.
Rivadavia y Luján de Cuyo adhirieron al Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos dispuesto por la Ley nacional Nº 27.454. Al respecto, los locales gastronómicos o cualquier institución donde se vendan o expendan alimentos deberán:
indicar en todas las cartas de menú y en un sitio visible para todo público, la leyenda con letra clara: “Si te sobró comida, es tu derecho pedirla para llevar. Reducir el desperdicio de alimentos, es tu obligación | Ordenanza municipal Nº …… ”
poner a disposición de cada cliente los alimentos que no hayan sido terminados de consumir en el establecimiento.
facilitar la capacitación del personal del establecimiento en materia de reducción de desperdicios de alimento.
Si bien en términos generales, las Ordenanzas aprobadas son análogas, en Luján de Cuyo la participación de los establecimientos gastronómicos es voluntaria, y en contraposición, en Rivadavia es obligatoria. En ambos casos, se contemplan sanciones ante el incumplimiento de los compromisos asumidos por parte de los comercios.

De esta manera, ya son tres los municipios mendocinos que toman medidas para afrontar el flagelo de la pérdida y desperdicios de alimentos. En el noviembre de 2018, Godoy Cruz fue el primer municipio argentino en adherir a la Ley nacional, lo cual significó un estímulo para establecer una estrategia intermunicipal que de coherencia a la acción estatal.

Es valioso destacar que esta iniciativa legislativa ha sido diseñada por voluntarias legislativas, ellas son: Sánchez Julieta, Lucero Analía Fernandez, Fernández Estrella, Fuentes Flavia, Mayorga Romina, Nieva Natalia, Flores Valeria, y Palma Daniela. Estuvieron acompañadas técnicamente por Leandro Daniel Fruitos, Maria Mercedes Ordoñez y Agustín Boato; y contaron con el apoyo político por parte de la concejala Laura Abate (Rivadavia) y la concejala Alejandra Setien (Luján de Cuyo).
Comprender el problema para actuar*
Pérdida y desperdicio de alimentos: ¿cuál es la diferencia?
La idea de que se pierden o se desperdician los alimentos puede parecer sencilla, pero en la práctica no existe una definición comúnmente acordada.
Esencialmente, la pérdida y el desperdicio de alimentos es la reducción de la cantidad o calidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro alimentaria.
La pérdida de alimentos ocurre a lo largo de la cadena de suministro alimentaria desde la cosecha hasta el nivel minorista, pero sin incluirlo.
El desperdicio de alimentos se produce a nivel de la venta al por menor y el consumo.
¿Cuántos alimentos se pierden desde la postcosecha hasta el nivel minorista?*
Estimaciones iniciales de la FAO para el índice de pérdida de alimentos nos dicen que alrededor del 14% de los alimentos se pierden a nivel mundial desde la postcosecha hasta el nivel minorista, pero sin incluir éste último. A medida que mejoremos nuestras estimaciones, sabremos si la magnitud del problema es comparable a las estimaciones anteriores de alrededor de 1/3 de los alimentos que se pierden o se desperdician cada año en el mundo.
Dónde y por qué se pierden y desperdician los alimentos*
En las explotaciones agrícolas

Entre las causas importantes de las pérdidas en las explotaciones agrícolas se incluyen el momento inapropiado para la recolección, las condiciones climáticas, las prácticas utilizadas en la recolección y la manipulación, y los problemas en la comercialización de la producción.
En el almacenamiento

Se producen pérdidas significativas a causa de un almacenamiento inadecuado, así como por decisiones tomadas en etapas tempranas de la cadena de suministro que hacen que los productos tengan una vida útil más corta.
Durante el transporte

Una buena infraestructura y una logística comercial eficaz son fundamentales para evitar la pérdida de alimentos. La elaboración y el envasado son determinantes en la conservación de los alimentos, y las pérdidas suelen deberse a instalaciones obsoletas, al mal funcionamiento técnico o a errores humanos.
En los comercios

Las causas del desperdicio de alimentos en el comercio minorista están relacionadas con una vida útil limitada, la necesidad de que los productos alimenticios cumplan las normas estéticas en términos de color, forma y tamaño, y la variabilidad de la demanda.
En el hogar

El desperdicio a nivel del consumidor se debe a menudo a una mala planificación de las compras y las comidas, un exceso de compra (influido por porciones y tamaños de envases demasiado grandes), confusión sobre las etiquetas (fechas de consumo preferente y de caducidad) y un almacenamiento inadecuado en el hogar.
*Fuente: “Estado de la Alimentación y la Agricultura 2019” (State of Food and Agriculture -SOFA-) emitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en http://www.fao.org/state-of-food-agriculture/es/
Debe estar conectado para enviar un comentario.