A propuesta de la ciudadanía, los gastronómicos de Luján de Cuyo deberán reducir el uso de sal

Se aprobó la Ordenanza municipal que establece la política para la reducción del consumo de sal. Una iniciativa legislativa que surgió del Voluntariado Legislativo en busca de lograr un municipio más saludable.

Ediles lujaninos recibieron a representantes del Voluntariado Legislativo durante la sesión.

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Luján de Cuyo, los ediles aprobaron la iniciativa legislativa impulsada por vecinos y vecinas para adherir a la Ley Nacional Nacional 26.905 para promover la reducción del consumo de sodio en la población.

En todo el mundo, el consumo de sal es excesivo, lo cual se asocia a diversos riesgos para la salud que causan cada año millones de muertes prematuras; la hipertensión arterial, por ejemplo, que se cobra cada año 9,4 millones de vidas. El modo más fácil y eficaz de abordar la amenaza es bien sencillo: disminuir la cantidad de sal que consume la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo no mayor a 5gr/dia/persona y ha verificado que el consumo promedio está por muy encima de aquel valor. En Mendoza, el 35% de la población adulta de la provincia es hipertensa y el consumo diario de sal duplica la cantidad recomendada por la OMS.

De ahora en adelante, los establecimientos gastronómicos y a fines, de carácter públicos o privados, en donde expendan y/o se consuman alimentos y funcionen en el Departamento de Luján Cuyo, deberán cumplimentar con las siguientes obligaciones:

Incluir leyenda “el consumo excesivo de sal es perjudicial para la salud” en las cartas de menúes;

tener disponibles en sus cartas de menúes, opciones de aquéllos sin sal;

ofrecer información a los consumidores sobre los efectos nocivos del consumo de sal ;

ofrecer y promover a los consumidores condimentos diversos;

tener a disposición de los consumidores que lo requieren, sal dietética con bajo contenido en sodio;

Suministrar sal solo en sobre fraccionados inferiores a 1g. de sal.

Para lograr lo anterior, la Subsec. de Deportes, Educación y Salud del municipio, diseñará y gestionará campañas de concientización periódicas; se educará al respecto a los manipuladores de alimentos; y por último, estimulará a los establecimientos gastronómicos y productores de alimentos, que funcionen en el Departamento, a adherir al Convenio Marco para Reducción Voluntaria y Progresiva del Contenido de Sodio en Alimentos Procesados.

En el caso de registrarse incumplimientos, las sanciones previstas son percebimientos, multas y clausura.

Leandro Fruitos junto a Mario Castillo, ambos en representación del Voluntariado Legislativo durante la sesión.

«La aprobación de esta Ordenanza nos ratifica la importancia que tiene el Voluntariado en la apertura de las instituciones legislativas. Gracias por involucrar a la ciudadanía en la toma de las decisiones públicas.»

Aseveró Leandro Fruitos, coordinador del Voluntariado Legislativo, durante la sesión.

Origen de la propuesta

Durante los meses de junio y julio se desarrolló, por tercer año consecutivo, el Voluntariado Legislativo en el HCD de Luján de Cuyo. Se trata de un espacio de participación ciudadana en donde la comunidad puede acceder al aprendizaje teórico y práctico para el diseño de políticas públicas.

Interesados en lograr una alimentación saludable en la población lujanina, ocho voluntarios y voluntarias pusieron manos a la obra para indagar cuáles son los desafíos públicos que se presentan en esta materia. Se generaron intercambios de experiencias con Gustavo Lucero, integrante de la Subsecretaría de Inclusión y Familia.

Se encontraban los obstáculos que presentaba la Ordenanza Nº 10.287 referida también a la reducción del consumo de sal pero, hasta la fecha, con imposibilidades de aplicación.

Gustavo Lucero junto a los voluntarios legislativos.

Lucero argumentó que este tipo de iniciativas contribuyen a que Luján de Cuyo sea acreditado como Municipio Saludable ante el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

Los autores del proyecto de Ordenanza en la recepción de su diploma de voluntarios legislativos.

Los voluntarios y voluntanrias participantes fueron: María Julieta Heras, Claudia Marcela Seballe, Mario Alberto Castillo, Mildred Oriana Salinas Lacourt, Eber Daniel Martínez, Osvaldo Raúl Videla, Lucas Astudillo, Germán Arturo Mercado,  coordinados técnicamente por Leandro Daniel Fruitos, María Mercedes Ordoñez y Agustín Boato.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: