El Honorable Concejo Deliberante estableció beneficios promocionales para el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios que apliquen estrategias de construcción eficientes. La iniciativa surgió del Voluntariado Legislativo realizado en el año 2018 con estudiantes universitarios.
En coherencia con otros municipios mendocinos, tal como Godoy Cruz, la Ciudad de Mendoza y Junin, las y los maipucinos ahora cuentan con importantes beneficios impositivos a la hora de emprender la remodelación de una vivienda o la construcción de una nueva. Así lo establece la nueva Ordenanza Nº 6440, la cual autoriza la utilización de sistemas de construcción sustentables mediante la aplicación de estrategias, tecnologías y/o técnicas de construcción bioclimáticas, para las construcciones nuevas y/o existentes, modificaciones, refuncionalizaciones de usos públicos o privados.
Quienes cumplan con lo anterior, podrán acceder a una reducción de los aforos por derecho de edificación, abonándose en forma previa al otorgamiento del permiso de obra correspondiente, a saber:
Descuento de un
60%
para las obras hasta 120 m2 cubiertos.
Descuento de un
40%
para obras desde 121 m2 a 500 m2 cubiertos.
Descuento de un
25%
para obras desde 501 m2 cubiertos en adelante.
Entre los aspectos que se evalúan, se encuentran:
Eficiencia en el uso de energía
Eficiencia en el uso del suelo
Eficiencia en el uso del agua
Eficiencia en el uso de materiales y la gestión de los residuos
Los municipios son los primeros efectos en tomar contacto con los profesionales dedicados a la construcción con quienes existe una retroalimentación necesaria para para hacer más eficientes y sostenibles todos los proyectos constructivos.
La presente política pública complementa los esfuerzos intergubernamentales para la implementación del etiquetado energético de viviendas.
Las y los voluntarios valoraron que las edificaciones están en el centro de nuestra vida económica y social proporcionando refugio, lugares de trabajo y espacios para el comercio y el ocio. Sin embargo, las edificaciones también generan una enorme presión sobre nuestro entorno, siendo responsables de una parte significativa del consumo mundial de energía (aproximadamente el 40% del consumo mundial), el consumo de recursos (más del 30% de los materiales de uso y 20% del consumo de agua) y la generación de residuos (30% de los residuos sólidos, 20% de las aguas residuales). (UNEP, Sustainable Solutions for Social Housing – Guidelines for Project Developers, 2013).
El sector de la construcción es también la fuente de más del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En su informe de 2007, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) destacó que el sector de la construcción es el que tiene el mayor potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el menor costo.
El origen de la iniciativa legislativa
El proyecto de Ordenanza surgió en la edición universitaria del Voluntariado Legislativo desarrollado durante el año 2018. Fue Julieta Melillo, estudiante de Ing. en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agrarias, quien identificó la necesidad de diseñar estímulos públicos el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 11 que refiere a Ciudades y Comunidades Sustentables.

Tras tomar contacto con técnicos y ediles municipales, junto al equipo del voluntariado, Julieta emprendió la tarea de diseñar una política de beneficios impositivos que posibilitara a las y a los maipusinos tener competitividad en cuanto a las oportunidad constructivas.

Debe estar conectado para enviar un comentario.