El Concejo Deliberante de Tunuyán recepcionó los proyectos de voluntarios legislativos

Con una fuerte impronta ambiental, se presentaron las cuatro políticas públicas diseñadas por vecinos y vecinas durante el voluntariado del 2018 a cargo del Concejal Juan Paulo González Trigo.

Durante el segundo semestre del año pasado, una decena de voluntarios concluyeron el Programa de Voluntariado Legislativo de Fundación para el Desarrollo Cívico Ciudadano, desarrollado en las instalaciones de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán.

En el día de ayer, en el sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Tunuyán, ingresaron 4 (cuatro) proyectos de Ordenanzas que buscan mejorar la calidad de vida en la ciudad.

Hacia una diferenciación de los reciclables

Programa Tunuyán + Limpio

Con el objeto de fortalecer políticas existentes tales como Tunuyán + Limpio y Tunuyán Verde, las voluntarias Dina Mirian Lusso y Jimena Anabel Murua proponen incorporar contenedores que permitan diferenciar el material reciclable desechado para poder revalorizarlo con la participación de personas dedicadas al oficio del reciclaje.

Contenedores diferenciadores de material reciclable en la Municipalidad de Godoy Cruz.

En la actualidad existen experiencias inspiradoras de contenedores diferenciadores de residuos reciclables tales como los «Puntos Verdes» de las municipalidades de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, y Luján de Cuyo. En éste último la iniciativa también fue a propuesta de voluntarios legislativos, y aprobado por Ordenanza municipal Nº 12.970.

El Gran Mendoza es el principal productor de residuos con 1290 toneladas diarias lo que representa el 70% de la basura de la provincia. Le sigue el sur mendocino con 276 toneladas por día, el 15%, y después está con el 11% la zona Este, 208 toneladas, y en último lugar el Valle de Uco con 76 toneladas al día (4%).

Envases fitosanitarios

Preocupados por el incremento exponencial del uso de artículos fitosanitarios, Leandro Caetano y Marcela Chacón Salas proponen crear el cuerpo de inspectores ad-honorem en pos de una producción agrícola limpia y segura en el marco de la Ley Nacional 27.279.

Acopio de envases fitosanitarios.

La intención busca involucrar a interesados en las buenas prácticas agrícolas para fortalecer los dispositivos territoriales municipales de control y fiscalización en coordinación con el ISCAMEN.

Eficiencia energética

Por su parte, Elias Hazbun Guajardo y Leonela Evelyn Ceballos trabajaron en el diseño de una campaña municipal para la eficiencia energética “Enciende el Ahorro” con el objeto de difundir las guías y manuales de buenas prácticas elaboradas en el marco de la Estrategia Nacional de Educación en Eficiencia Energética.

Insumos de la Estrategia Nacional de Educación en Eficiencia Energética.

Proponen premiar anualmente a establecimientos partícipes del concurso escolar de eficiencia energética destinado a alumnos de cuarto año de colegios secundarios y escuelas técnicas del Departamento de Tunuyán.

Regulando crematorios

Lilia Delma Frontanel, identificó la necesidad de propiciar condiciones para que existan servicios de cremación en el Departamento. Para ello propone instituir el marco regulatorio para habilitación de servicios de cremación de cadáveres y restos humanos.

Urna funeraria donde se almacenan los restos de un ser querido.

Actualmente la cremación como práctica funeraria posee numerosos beneficios entre los cuales se destacan: permite eliminar toda posibilidad de infecciones, malos olores, filtraciones de líquidos, contaminación, epidemias y otros riesgos ambientales que pueden ocurrir cuando se entierra al cadáver directamente en el suelo; reducción y optimización de espacios frente a las limitaciones de los cementerios o parques de descanso tradicionales.

Sobre el voluntariado

Vecinas y vecinos con el interés de aprender a diseñar políticas transitaron seis instancias pedagógicas aprendiendo acerca del Estado, gobierno, análisis de problemas públicos y toma de decisiones, a lo que complementaron con insumos específicos de sistema y técnica legislativa.

Durante el voluntariado, en marcado en la Ley Nacional 25.855 de Voluntariado Social, pudieron contar con la interacción de funcionarios públicos locales, y con el acompañamiento técnico del equipo de Fundación para el Desarrollo Cívico Ciudadano compuesto por Leandro Fruitos, Mercedes Ordoñez y Agustín Boato.

La actividad contó con la coordinación política del edil Juan Pablo Gonzalez Trigo, quien desde hace 3 años impulsa la propuesta en el Valle de Uco.

En la actualidad se continúa trabajando en la presentación de otros proyectos propuestos para el municipio de San Carlos.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: