Aprobaron una Ordenanza para el «Desperdicio Cero» de alimentos en Godoy Cruz


Por unanimidad los ediles godoycruceños instituyeron la política pública para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos.

La reciente aprobación de la Ordenanza Nº 6853 adhiere al Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos dispuesto por la Ley nacional Nº 27454. La propuesta surgió en la edición 2018 del Voluntariado Legislativo contemplando el Plan Estratégico de Godoy Cruz 2016-2020 donde se busca aumentar la competitividad ambiental de los servicios ofrecidos en el Departamento.  

Hacia un desarrollo sostenible

También las voluntarias contemplaron la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la cual insta reducir a la mitad el desperdicio de alimentos mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.

Cifras que alarman

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Argentina desperdicia 16 millones de toneladas de alimento, a razón de 38 kilos per cápita.

Es un exceso en una época en la que casi mil millones de personas pasan hambre, y representa una pérdida de mano de obra, agua, energía, tierra y otros insumos utilizados en la producción de esos alimentos.

La pérdida y el desperdicio de alimentos hacen referencia a su merma en las etapas sucesivas de la cadena de suministro de alimentos destinados al consumo humano. Los alimentos se pierden o desperdician en toda la cadena de suministro, desde la producción inicial hasta el consumo final de los hogares.

La disminución puede ser accidental o intencional, pero en última instancia conduce a una menor disponibilidad de alimentos para todos. Cuando los alimentos se pierden o estropean antes de llegar a su fase de producto final o a la venta minorista, hablamos de pérdida de alimentos.

Esto puede deberse a problemas en la recolección, almacenamiento, embalaje, transporte, infraestructura o a los mecanismos de mercado, o de los precios, así como a los marcos institucionales y legales.

Las bananas recolectadas que se caen de un camión, por ejemplo, se consideran pérdida de alimentos. Cuando los alimentos son aptos para el consumo humano, pero no se consumen debido a que se deja que se estropeen o son descartados por los minoristas o los consumidores, se llama desperdicio de alimentos. Esto puede deberse a las reglas de etiquetado de fecha de caducidad rígidas o mal entendidas, o a prácticas de almacenamiento, compra o de cocina inadecuadas. Por ejemplo, cuando un establecimiento tira a la basura una caja de bananas porque tienen manchas marrones, se considera un desperdicio de alimentos.

Sobre la Ordenanza que repara una deuda con la alimentación

Uno de los elementos de la política pública es alentar a los consumidores a llevar los alimentos que no hayan consumido en su totalidad para los mismos no terminen en la basura. Por su parte:

Los establecimientos gastronómicos donde se sirvan o expendan comidas para ser consumidas en el local y que cuenten con habilitación municipal, deben poner a disposición de cada cliente, sin costo adicional, los alimentos que no hayan sido consumidos por éstos en el local.

Art. 2 de la Ordenanza municipal Nº 6853

En los locales gastronómicos también habrá señalética que indique la posibilidad de retirar la comida del local.

Actualmente en Mendoza existen varias instituciones que se dedican al rescate de alimentos para su posterior consumo. En ese sentido la norma  estimula alianzas de cooperación con las instituciones involucradas en el Registro de Instituciones de Bien Público Receptoras de Alimentos dispuesto por el Art. 3 de la Ley nacional Nº27454 para fomentar y canalizar la donación de productos alimenticios en los términos de la Ley nacional Nº 25989.

Por último se instituye la campaña anual “Desperdicio Cero”, a realizarse la semana del día 29 de septiembre de cada año con el objeto de poner en valor las buenas prácticas para la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos.  

Las voluntarias legislativas

El Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Godoy Cruz felicitó a las voluntarias presentes en la sesión legislativa.

Las voluntarias partícipes de la construcción de la política pública son Sánchez Julieta​, Lucero Analía Fernandez, Fernández Estrella, Fuentes Flavia, Mayorga Romina, Nieva Natalia, Flores Valeria, Palma Daniela, y estuvieron acompañadas ​técnicamente por ​Leandro Daniel Fruitos​, Maria Mercedes Ordoñez y Agustín Boato.


Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: